En el día de ayer, 24 de marzo, tuvo lugar la sexta reunión de la comisión negociadora del convenio general.
Esta reunión tenía dos marcados objetivos:
Por un lado, perfilar el texto del convenio incluyendo las cuestiones pendientes de acuerdo y señalar los puntos de desacuerdo y divergencia.
Por otro, la patronal en la reunión anterior se comprometió a trasladar un propuesta en materia de incrementos salariales.
Sobre la primera, la patronal insistió, por enésima vez, en su voluntad de trasladar al texto del convenio cuestiones como el control de alcohol y drogas o la jubilación obligatoria.
La representación sindical mostramos, por enésima vez, nuestro desacuerdo y en cualquier caso trasladamos que desde el inicio habíamos aceptado encarar la negociación del convenio con agilidad y rapidez y esto comportaba que se excluyera de la misma algunos elementos que pudieran dilatar la negociación.
Por otro lado, la representación sindical aporto, tal y como nos habíamos comprometido en la anterior reunión textos sobre coordinación de las actividades preventivas en las empresas subcontratadas, incluyendo la posibilidad de constituir un comité de prevención interempresas en clúster, polos químicos, etc.
Separación de los protocolos de acoso moral y acoso sexual o por razón de sexo.
Tras esta primera parte la patronal realizo su propuesta económica:
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, el término “cicatero” es un adjetivo cuyas acepciones son:
1. (persona) que escatima lo que da o lo que gasta.
2. (persona) Que da importancia excesiva a cosas que no la tienen.
3. (sinestesia) Dícese de la propuesta de incremento salarial realizada por FEIQUE.
(Hemos solicitado la inclusión de la tercera acepción al diccionario de la RAE).
Propuesta económica:
– Incremento para el año 2021: 0,5% desde el mes de julio.
– Incremento para los años 2022 y 2023: 1,5% para cada uno de los años.
Argumenta la patronal que atendiendo a la incertidumbre actual y tras un año 2020 que califica de catastrófico y a pesar que su propuesta para el año 2020 seguía siendo 0% pero que entendían la posición sindical de no aceptar congelación salarial en ninguno de los años, podían alcanzar la cifra de 0,5% pero de aplicación desde el mes de julio.
En materia de teletrabajo proponen establecer una compensación de gastos de 25 euros por mes trabajado.
Resulta obvio que la contestación de la representación sindical fue taxativa y contundente. No es posible aceptar una propuesta de estas características porque no se corresponde con la evolución prevista del sector en los próximos meses y años. En estas condiciones no es posible alcanzar acuerdo.
Basar un convenio de 3 años de vigencia que ofrece estabilidad y seguridad jurídica a las empresas requiere unos incrementos salariales adecuados a las previsiones futuras y no basados en los indicadores económicos del año 2020.
La patronal, ante la imposibilidad de seguir avanzando en la negociación, propone una fecha de reunión para el 7 de abril y emplaza a la representación sindical a realizar una propuesta económica.