El estudio, que da cifras globales pero que ha centrado análisis de la situación financiera de las 30 principales empresas cotizadas del sector (23 de bienes de lujo y 7 de cosmética), revela que son los consumidores chinos quienes compran 3 de cada 10 productos de lujo (36%), seguido de los estadounidenses (24%) y de los europeos (18%).
En este sentido, las 23 empresas de cosmética han tenido unas ganancias de casi 124.000 millones de euros, mientras que las 7 firmas de cosmética han logrado casi los 55.000 millones de euros, en 2015 según el EY.
El socio del sector de Productos de Consumo y Distribución de EY para España, Italia y Portugal, Llorenç López Carrascosa, ha señalado que el consumo de artículos de lujo ha crecido “incluso en momentos de inestabilidad geopolítica”, y que “la concienciación de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en este negocio serán claves” para esta industria en el futuro, ha agregado en el comunicado.
Por otro lado, la asesora dice que el valor conjunto de los sectores de lujo y cosmética “se situó en los 440.200 millones de euros al cierre del primer trimestre de 2016”.
Entre las recomendaciones que ha realizado EY, destaca la intención de captación de aquellos nacidos en los 80 y los 90, también conocidos como millenials, ya que tan sólo en los EEUU podrían llgar a tener “un poder de compra de 3,4 billones de dólares” para el año 2018.